Año 2000, el comienzo del siglo XXI. Creo que durante los primeros años de esa década de los 00's había una particular transición en cuanto a diseño y estilo de animación entre los animes de los noventa y los más actuales, ¿o no? Sea como sea, continúo con el reto que me propuse a finales del 2024 con Kazemakase Tsukikage Ran, también conocida como Ran, la chica samurai en Latinoamérica.
Parte del reto es variar en la medida de lo posible en géneros de anime, porque ya saben, en la variedad está el gusto. En concreto, con Ran también tengo ciertos detallitos adicionales que contar sobre su elección en el reto, así como algunas anécdotas mientras la veía (anécdotas que creo podrían nutrir un poquito más la entrada y la experiencia de relatar el reto en el blog). Antes de continuar, les recuerdo que la primera entrada del reto ya está subida y la pueden encontrar por aquí en caso de que no la hayan leído todavía y les llame la atención.
Bien, ¿por qué escogí a Ran? Básicamente porque entre las opciones del año 2000 su póster y ambientación me llamaron la atención. Después, averiguando un poquito más, me enteré de que llegó a ser emitido en Animax por allá en 2005. Y no solamente eso, sino que para alguien de internet, el personaje de Ran es considerado una versión femenina de Kenshin Himura de Rurouni Kenshin. Esto último me llamó profundamente la atención, así que me dije que tenía que ver cuáles serían tales similitudes.
Ver Ran no fue tan sencillo. Y por comodidad decidí verla en Youtube doblada al español latino. En el proceso, descubrí que fue doblado al español en mi país por el ahora extinto M&M Studios. Es decir, el mismo estudio y grupo que dobló Fullmetal Alchemist al español latino. #TheMoreYouKnow.
Si bien la comodidad jugó un papel importante en ver el anime, lo cierto es que pareciera que fue obra del destino que terminara viéndolo doblado. Cuando busqué el primer episodio subtitulado, las páginas no querían cargar, o por el contrario, ninguna de las sugerencias de Google me gustaron lo suficiente como para atreverme a darle play. Así que terminé viéndolo en español.
Hasta ahora siento que todo suena como aburrido o normal, ¿no? ¿Qué tiene esto de anécdota? ¿De emocionante? Bueno, quizá que mi primera aproximación a Ran fue en la televisión de mi cuarto usando el Roku. Abrí YouTube, busqué una lista de reproducción con toda la serie y le di clic. Vi tranquilamente el episodio, pero casi hacia el final uno de los diálogos me hizo pensar que ese episodio no era la primera historia de la chica samurai... Y estaba en lo cierto: era el segundo capítulo. *Suena música dramática o el típico efecto de sonido de decepción* 😂.
Resulta que, al darle clic a una lista de reproducción desde un televisor, si hay algún video que no se puede poner porque está oculto o prohibido en tu país Youtube no te lo avisa. Se reproduce de una el siguiente de la lista. Lo más curioso es que el segundo episodio de Ran tiene una estructura que, si bien es un poco más pausada o lenta de lo esperado para un episodio inicial, todavía se percibe bastante introductorio. De hecho, se centra en una de las mayores características de Ran como personaje, su gusto por el sake. Así que sentí que en efecto estaba empezando a ver la serie con total normalidad.
Cuando me di cuenta de que no, busqué el primer capítulo en otras partes, pero me pasó lo que les dije (no era tan fácil de conseguir). Fue mucho más raro de lo que pensé, así que terminé viéndolo también en español. Completar Ran una vez que ya tenía el sitio donde verla no fue tampoco tarea sencilla. La serie es de formato episódico y, la verdad, algunas veces las situaciones te enganchan más que otras. Hay cierta continuidad pero en líneas generales cada capítulo son situaciones aisladas -en su mayoría graciosas- que les ocurren a las protagonistas mientras viajan por el Japón de la era Edo.Kazemakase Tsukikage Ran es una obra con la que, en principio, creo que su manga salió posteriormente a su emisión en televisión. No me hagan mucho caso con esto. Hago un gran énfasis en el -creo-. La serie estuvo escrita y dirigida, nada más y nada menos, que por Akitarou Daichi, quien también ha dirigido series muy queridas por esta servidora: Fruits Basket del 2001 (en donde el episodio de la versión real de la maldición de Kyo transformó la química de mi cerebro, me marcó de por vida y me hizo tener que saber qué pasaba a continuación en el manga) y Kamisama Hajimemashita.
Este último detallazo no lo supe sino hasta casi antes de acabar la serie y me sorprendió mucho. Aunque tengo tiempo que no revisito otros títulos de los que se ha hecho responsable Daichi, sí diría que el humor sigue un determinado patrón o estilo del director. Y Ran antecedió a las otras series que mencioné, así que hay que tener eso en cuenta. Estos fueron pasos previos, por así decirlo. Así que fue bastante interesante verlo desde ese punto de vista.
Por otra parte, sé que no se trata de la fuente más confiable, pero Wikipedia categoriza a uno de los géneros de la serie como el "Chanbara". Antes de ver Ran, desconocía el término. Se refiere más al cine, pero básicamente son las historias que cuentan con los samurai como protagonistas. Es un subgénero dentro de los dramas de época de los japoneses. Y como ya mencioné mucho más arriba, la historia de Ran se ambienta en la era Edo.
Bien, pero hablemos de la serie y no tanto de sus antecedentes y contexto. En cuanto a argumento, el anime narra los viajes y situaciones de Ran, una samurai sin dueño (lo que se conoce como Ronin); y Myao -pronunciado Miyao-, una luchadora de artes marciales. Cada episodio es una historia diferente y autoconclusiva, pero hay ciertos chistes o temas que prevalecen: personajes que van contra la ley/lo común del pueblo o lugar en el que están Ran y Myao; situaciones ligadas al orgullo, honor, poder o dinero; Ran buscando Sake cueste lo que cueste y Myao metiéndose en algún lío por su naturaleza más ingenua.
Mi episodio favorito fue el tercero, aunque otros dos que me gustaron mucho fueron el 6 y el 7. Y tengo que hacer especial mención del 9, pero no nos adelantemos. Lo que sí es que aquí veremos ladrones, espadachines, estafadores, nobles, vendedores, especie de ninjas... De todo un poco.
La producción de la serie corrió a cargo de Madhouse, un estudio muy reconocido en el mundillo del animanga. Obras como Death Note, Black Lagoon, Nana, Trigun, Monster y Death Parade han salido de allí. A nivel de animación, Ran no está para nada mal. Y debo reconocerle que las escenas y secuencias de acción son bastante buenas. Tienen cierta fluidez y ¿coreografía? Que me parecieron muy atractivas y vistosas. De hecho, diría que es uno de los puntos más fuertes en este sentido. Hablando de secuencias de acción, algo que me llamó mucho la atención es que no hay casi sangre en las peleas. Y estamos hablando de luchas, en su mayoría, con espadas. Sin embargo, sí hay bajas/víctimas, incluso algunas más "significativas". 2 de los episodios que más me gustaron, 3 y 6, son algunos en los que más pude notar estos detalles de acción. Creo que son unos que un fan de anime más actual podría apreciar, siempre y cuando no haya prejuicio ante la ambientación y estilo más "vintage" del diseño de personajes.En general la serie combina más la acción y el humor que otros géneros, pero en determinados puntos llega a ser algo más dramático y funciona. En concreto identificaría tres momentos significativos en tres episodios distintos: en el tercero, por algunos elementos asociados a la trama principal (Myao y Ran consiguen un bebé y deben devolverlo a su familia); el último, que asoma un poco del pasado de Ran antes de conocer a Myao y ser una viajera errante; y el noveno, donde aparece una antigua amiga de la infancia de Myao.
Este episodio en concreto es el salmón que nada a contracorriente con el resto de la serie, si me preguntan. No es que no tenga elementos similares a los demás capítulos, pero es como un poco más "fuerte" y "serio" con respecto a los otros. Tal vez por el desenlace, tal vez por la motivación de la aparición de ese personaje puntual de la amiga de Myao, tal vez porque sale más sangre de lo usual con respecto a los otros episodios. O, quizá, por la combinación de todos los factores. Y por eso es que dije que debía hacerle su mención especial. No diría que Ran es una serie que busca hacer grandes críticas, porque lo veo sobre todo como "una comedia de época", pero en retrospectiva creo que muchos episodios tienen ciertos temas propios de la era Edo que quizá valen la pena examinar más bajo la lupa.
Sobre personajes como tal, sólo hablaré brevemente de Ran y de Myao, pues son las dos principales y recurrentes. La primera tiene un aire más solitario y es una fanática del Sake. No aguanta ver a alguien en apuros, así que termina actuando como una heroína justiciera. Hay cierto aire en sus acciones en las que podría entender sólo un poco la comparación que alguien le pudo hacer con Kenshin de Rurouni Kenshin, pero la verdad me parece un poco exagerado. De paso que, si es también porque son personajes de época, hay cierta distancia entre la era Meiji y la Edo. Pero tampoco soy historiadora y no pretendo hacer correcciones que tampoco competen ni me quedan 😂.Myao es muy alegre y extrovertida. Luchadora del estilo de la escuela del "Puño felino", todo sobre su diseño hace alusión a un gato: desde el nombre hasta la forma en que a veces salta o mueve las manos. En realidad esto es algo bastante adorable y peculiar del personaje. Cae simpático. Y Myao muchas veces es quien se roba el show, más que la propia Ran. A pesar de que tiene ese aire felino, Myao es como un Golden Retriever y Ran como un gato negro, definitivamente. Gran parte de su dinámica e interacciones remiten a eso.
En Reddit vi una comparación de Ran y Myao con Mai y Ty Lee de Avatar: La leyenda de Aang, y la verdad es que no es para nada descabellada. No me extrañaría que Ty Lee haya tomado de referencia a Myao. Los tiempos dan y el diseño del personaje no es tan alejado, además que las acrobacias de una remiten al estilo de pelea de la otra. Otro ejemplo-comparación que siento que podría ser válido son Ami y Yumi de Hi Hi Puffy Ami Yumi. No por diseño, sino por esta idea de tener a un par de chicas donde una es más "flores y alegría", mientras que la otra es un poco más fría y distante.
En cuanto a apartado musical, diría que hay alguna que otra pieza del OST que se me quedó en la cabeza. Y casualmente son las que corresponden con el tema respectivo de las chicas. Me gusta más el de Myao, pero los dos son piezas que de entrada me recuerdan a la serie, cosa positiva:
Tomó nota. Gracias por reseña. Te mando un beso.
ResponderBorrarGracias a ti por pasarte. ¡Un beso para ti también!
BorrarTe digo la verdad me gustaba mucho más el diseño de animación de los animes de la década de los 90 al 2000 para mi eran muchos más expresivos que los de ahora, más en las escenas graciosas. Ahora son muy lindos pero le sacan el toque gracioso en sus rostros por más que lo intenten.
ResponderBorrarUn beso desde Plegarias en la Noche