[Reto: Un año, un anime] Uchuu no Stellvia - Año 2003

lunes, 18 de agosto de 2025


Guess who's back, back again? Tsubame's back, tell a friend🎵. Seguimos con el reto y ya llegamos al 2003. En aquel entonces Peter Jackson culminaba la trilogía de El señor de los anillos, comenzaba la franquicia de Piratas del Caribe y se estrenó Un viernes de locos (Ya vi la secuela y la disfruté bastante :) ). En el mundo del anime, llegó la primera adaptación de Fullmetal Alchemist y otros títulos más conocidos para algunos fanáticos como Wolf's Rain, D.N.Angel y Kino no Tabi. Pero en esta entrada el protagonista es un anime llamado Uchuu no Stellvia, una historia de ciencia ficción que en realidad tiene de todo un poquito para el espectador. Sin mucho más, les contaré sobre esta experiencia espacial. 

En este reto algo que me propuse (y tomé como algo importante de las reglas originales) es variar en géneros lo máximo posible. Eso también quiere decir que si en un año agarré un anime de fantasía, el siguiente no debería ser fantasía. Sinceridad ante todo, no es que haya planificado una lista con todas las series que voy a ver en el reto, y creo que esto no es sorpresa para nadie, jajaja. Lo cierto es que hay algunas series que he tenido en mi pila de pendientes, que naturalmente me llaman la atención de primero cuando empiezo a revisar el año en cuestión, pero la cosa cambia cuando considero qué es lo más reciente que acabo de ver.

Entonces, mi plan original de ver Wolf's Rain se pospuso en el momento en que mi serie anterior fue The Twelve Kingdoms. Aunque escogí esta última por ser un Isekai, también es una fantasía. Así que decidí buscar alternativas. Hasta ahora no había visto ciencia ficción o un anime de mechas, por lo que revisando los estrenos del 2003, busqué uno que encajara con esa descripción. Nunca antes había escuchado o visto algo relacionado a Stellvia, pero ahí estaba haciéndome ojitos. Cumplía con el límite de episodios del reto (26) y no sólo era sci-fi, sino que pintaba también tener algún mecha o dos. Con la ayuda de un VPN, el catálogo de Crunchyroll me socorrió de nuevo, y así pude entrar de lleno en esta historia. 


Stellvia nos sitúa en el futuro, en el año 2356. El planeta Tierra tuvo que enfrentar a una gran supernova durante el 2167, y 189 años más tarde, la humanidad vuelve a prepararse para sobrevivir una segunda ola que amenaza nuevamente. Es por ello que la protagonista, Shima Katase, aplica para estudiar en Stellvia, una Fundación espacial que sirve como un centro de entrenamiento y exploración. Shima aspira a no sólo ver el espacio desde abajo como una terrícola más, sino a contemplarlo de frente. Además, desea convertirse en una piloto que pueda apoyar en la "Gran Misión", orientada a proteger a la Tierra de la segunda ola. Una vez que Shima llega a Stellvia, conocerá a otros compañeros de clase, el "amor" y buscará superarse constantemente. 

Bien, el primer episodio de Stellvia me hizo cuestionar mis decisiones hasta ahora 😂. Hubo un algo que no me convenció mucho, pero le di una segunda oportunidad y los episodios 2 y 3 me animaron un poco más, lo suficiente para completarlo y "verle el queso a la tostada". Verán, aun cuando la ambientación es espacial y futurista, Stellvia es también un anime escolar con ciertos toquecitos de slice of life. De hecho, como buena serie escolar, hay escenas y episodios con competencias deportivas, clases, ceremonia de ingreso e incluso una breve excursión a la playa. Por supuesto, todo esto con  elementos de ciencia ficción.

Algo que me sorprendió es que, más allá de los desafíos relacionados a aprender a pilotar naves espaciales, Stellvia también se enfoca en el drama adolescente. Y no específicamente en el romántico. Los personajes se comportan como lo que son: adolescentes que se enfrentan a una misión que los sobrepasa y exige salvar a la humanidad, además que tienen sus propios conflictos internos de conocerse a sí mismos y rendir académicamente. De hecho, la subtrama que más me gustó fue la de Yayoi y Ayaka, dos chicas que comenzaron a estudiar el mismo año en Stellvia pero después de un incidente practicando con sus Biancas (las naves que utilizan en la serie) tienen cierta aspereza que limar. Y Yayoi, después de salir herida en ese encuentro, tuvo que reintegrarse un tiempo después como estudiante de primer año junto al grupo de Shima, mientras que Ayaka sobresale como alumna y se adelanta un par de años académicos. Incluso, es miembro del grupo de "Los 4 grandes" de Stellvia. 


Ciertos rincones de internet llaman a Stellvia una "ópera especial" y creo que podría estar de acuerdo. Ese no es un tipo de historia que consuma con frecuencia, y lo mismo aplica con la ciencia ficción y el género mecha, pero la verdad es que poco a poco les he agarrado algo de gusto. Aquí no todo es acción y gente pilotando dentro de una nave, más bien se busca hacer énfasis en la importancia y fuerza de la unión frente a las adversidades. Es una historia que, a fin de cuentas, es optimista y esperanzadora. Eso sí, tiene sus fallos y cosas cuestionables. 

Si bien el desarrollo de la protagonista y el resto del elenco para prepararse para la amenaza es visto como algo progresivo (punto bastante positivo, si me preguntan), hay ciertos arcos de personajes que quedan a deber. Más arriba cuando describí la sinopsis, puse que Shima conoce el amor entre comillas. Y por supuesto que no fue un error. El romance en Stellvia es bastante débil, no sólo porque la construcción es flojita de por sí, sino por el personaje de Kouta, el interés amoroso de Shima. Es un personaje muy plano que no me transmitió. Es que hasta en cuanto a su diseño es absolutamente genérico y olvidable. Hay un episodio en que él tampoco sabe responder con certeza por qué se enamoró de la protagonista y, aunque más o menos tratan de decirnos una respuesta en el episodio final, siento que fue algo que quedó a medio cocinar por parte de la obra. 

Entiendo que el romance nunca fue algo principal de la serie, pero lo que sea que ibas a incluir, al menos hazlo bien, ¿no? Las mejores relaciones de la obra son las de amistad entre las chicas, cosa que agradezco por lo poco usual que suele ser esto, pero sí me decepcionó en el departamento amoroso. Y eso que hay parejas secundarias, pero tampoco es que mejoren lo anterior. Otra cosa que me resultaba algo incómoda y hasta rara es el fanservice que tiene la serie. Cada tanto ciertos planos se enfocan en las piernas o los pechos de las chicas. Esto último es como decir que el agua es mojada con respecto al anime en general como medio, lo sé, pero es que en Stellvia en verdad era súper random. Supongo que fue Stellvia fue precursora de muchos otros títulos que hacen esto, jajaja. 


Otra cosa que sucede en Stellvia es que termina por padecer algo que muchos otros animes de 26 episodios tienen: unas mitades disparejas en fuerza y tono argumental. Verán, la primera mitad de Stellvia se concentra en la Gran Misión, desde su preparación hasta su ejecución. Aquí hay algún que otro elemento de slice of life, pero en general el desarrollo está más equilibrado. Pero en la segunda mitad baja un poco el ritmo, en parte porque la serie tiene la intención de introducir otros temas sobre la humanidad que, si bien pertinentes, se quedan a medias. Y es que en esa segunda mitad se introduce una nueva amenaza a la que los personajes no saben cómo hacer frente, porque a diferencia de la Gran Misión, no se han estado preparando para ella por casi dos siglos... El tema es que aquí empieza una carga psicológica y dramática mayor para el elenco, que ojo, no está mal, pero para cuando llega el cierre definitivo de la serie, pareciera que todo se apresuró. 

A propósito de esto, leí que la serie iba supuestamente a tener más episodios que los 26 que salieron, lo cual podría explicar el motivo por el que algunas cosas se veían como algo que se iba a extender o explorar después. De todos modos, el final estuvo aceptable, sólo que sí pudo dar más en algunos aspectos, entre ellos la presencia de una especie de emisario alienígena dentro de Stellvia y lo que hace "especial" a Kouta entre los demás. 

Stellvia, por cierto, estuvo dirigida por Tatsuo Sato. Gracias a un artículo de CBR me enteré de que Sato también dirigió Kidou Senkan Nadesico, un anime Mecha que -según entiendo- parodiaba ciertos elementos de Evangelion. Y les diré que en un grado muy leve, hubo momentos de Stellvia que me recordaron a Evangelion, no porque ambos tengan mechas, sino porque hay peso en la condición psicológica y las relaciones interpersonales de los personajes, la gran mayoría adolescentes.

Ya en cuanto a su apartado más técnico, creo que Stellvia me permite comentar algo sobre las características del anime de esta década. En los 2000 el diseño de personajes caía en dos lados: uno con diseños más realistas y facciones duras (como The Twelve Kingdoms) o con un diseño que yo llamaría el estereotipo (incluso prejuicio) que tiene la animación japonesa. Es decir, diseños con líneas finas, peinados puntiagudos y llenos de colores estrafalarios, ojos grandes y brillos en la piel y pelo. Stellvia cae en el segundo claso, como podrán haberse dado cuenta. El diseño de Arisa en concreto tiene un peinado loquísimo que grita "soy de animación nipona" jajaja. Mientras, Shima tiene el peinado de Usagi/Serena de Sailor Moon. Siento que es la única en el mundo del anime aparte de ella que tiene esos copitos, y de verdad es muy raro no verlo en la sailor scout más icónica de todas. 

 

Más allá de eso, en Stellvia se utiliza tanto la animación tradicional como la computarizada. Esta se usa sobre todo en las escenas del espacio, con las naves y sus prácticas/batallas. No luce mal, a diferencia de los fondos espaciales... Que resulta que son verdes y rojos. Leyeron bien. El espacio en Stellvia, a causa de la supernova, es VERDE Y LUEGO ROJO. Se ve rarísimo, aun cuando entienda que tiene una razón diegética para ser así. Lo bueno es que la animación luce bien, y el resto de la ambientación es agradable a la vista. El estudio a cargo de Stellvia fue Xebec, que también trabajó en otras obras como Pandora Hearts y Elemental Gelade. Le tengo cierto cariño, así que en realidad me agradó mucho el estilo de la serie en ese sentido. 

Por último, en cuanto al sonido, hubo muchas piezas amenas dentro de la banda sonora. A cargo de Seikou Nagaoka, el piano y las cuerdas sobresalen para dar un toque "fuera de este mundo" a la mayoría de las melodías. Claro que hay algunas que son más épicas, que salen en las escenas de acción. En cuanto al opening y ending, el primero es el mismo a lo largo de los 26 episodios, mientras que el ending alterna entre dos propuestas musicales. Eso sí, las secuencias de ambos dejan mucho que desear. Ambos se componen de fragmentos de episodios y ya, sin ningún tipo de originalidad. Y siendo honesta, soy superficial... A mí me gusta que el opening y el ending tengan personalidad y sean diferentes, no un reciclo de secuencias previas. Como en otras oportunidades, les dejo algunas muestras para que vean y escuchen: 


Opening: Asu e no brilliant road (明日へのbrilliant road) - angela



Ending #1: Kirei na Yozora (綺麗な夜空) - angela (eps 1-10,12,14,19)



Entre mis favoritos del OST: Flicker of Hope


En definitiva creo que Stellvia es un título entretenido, sobre todo si te gusta la ciencia ficción y los mechas. No me extrañaría tampoco si este fue el primer anime de alguien, porque hay algo en él que da esa vibra, por así decirlo. Lo difícil de recomendar series como Stellvia es que depende mucho de si la persona no tiene prejuicio por el estilo del diseño de personajes, pero la verdad es que para pasar el rato está bastante bien. Además, creo que para entrar al género mecha y sci-fi está bueno, porque no se siente muy pesado, a pesar de que sí tiene tecnicismos dentro del tema espacial a su manera. Muchos episodios iniciales se me pasaron rápido, en parte porque disfruto del tema escolar y slice of life, en parte porque las interacciones se sienten orgánicas y divertidas. 

No es perfecto y le falta algo de fuerza al final, pero como anime dos milero cumple. Como dato curioso, Stellvia tuvo un videojuego para el Game Boy Advance y para PlayStation 2, algo que no me parece que ocurra con tanta frecuencia con algún título. Además, al igual que Kazemakase Tsukikage Ran, fue una obra 100% original que posterior a su estreno fue que tuvo un manga. The more you know!

Por lo tanto, después de comer conpeito con Shima, "califico" a Uchuu no Stellvia de: 

Nivel de agrado: 🍂🍂🍂 (3/5 = Me gustó)


Y ustedes, ¿conocían Stellvia? Si es así, ¿les gustó?

Yo me despido por ahora para seguir volando hacia el siguiente año. 

¡Hasta el próximo vuelo!

Tsubame

6 comentarios:

  1. No lo conocía, que pena que no te convenció del todo . lo dejo pasar. Te mando un beso.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, J.P.! Gracias por pasarte, leer y comentar. Sí, quizá para la próxima consiga algo que guste más. Te mando un beso de vuelta, ¡saludos!

      Borrar
  2. Hola Tsubame!

    "Cómo anime dosmilero..." Jajaja eso me sonó muy lejano!
    No conocía esta serie pero si comentas que aunque con fallas, te gustó, pues me la apunto para verla cuando tenga tiempo.
    Gracias por la reseña! :)

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Jules! Jajajaja sí, suena a la prehistoria, pero es que ya es dos décadas atrás 🙊. Gracias a ti por pasarte, leer y comentar. Espero que cuando la veas puedas disfrutarla :), ¡saludos!

      Borrar
  3. hola
    nunca la habia escuchado pero suena bastante bien, y tienes razon con lo de la animacion y si se nota luego luego de que tipo es xD. leyendote , creo que merece una oportunidad, espero poder verlo pronto ^^
    saludos :)

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Lizzy!
      Gracias por pasarte, leer y comentar. Cuando lo veas espero que lo disfrutes, porque aunque tiene sus fallos, es también divertida :)
      ¡Saludos para ti también!

      Borrar

Me hace feliz cuando alguien más decide volar en mi cielo de opinión y expresa la suya propia, ya sea que la compartamos o no. Si hay también alguna sugerencia o corrección, estaré abierta a las mismas.

Respetaré cualquier vuelo mientras se respete el mío :)

 
EL VUELO DE TSUBAME - 2017. PLANTILLA TOMADA DE DESIGNER BLOGS