Tsubame opina: The Grimm Variations

miércoles, 30 de octubre de 2024


Los cuentos de hadas son clásicos. Son la base de muchas otras historias que conocemos hoy en día, una fuente de nostalgia, una "vieja confiable". Quizá es por esta misma razón que los famosos retellings han tenido auge: nos encanta como lectores y espectadores redescubrir aquel relato ya conocido bajo un nuevo matiz. Aprovechando que estamos finalizando la spooky season, quería hablar de The Grimm Variations en el blog, una antología de seis episodios que contiene variaciones o retellings de cuentos de hadas escritos por los Grimm. ¿Su particularidad? Los giros que introducen son oscuros y algo perturbadores. 

Dicho esto, ¡comencemos!  


Información general


Nombre: Grimm Kumikyoku (The Grimm Variations) 

Género (s): fantasía, horror, suspenso, sci-fi

Estudio: Wit Studio

Año: 2024

Cantidad total de episodios: 6 (de aproximadamente 40 minutos c/u)

Sinopsis:

Seis cuentos se desarrollarán a modo de antología con una nueva interpretación de los cuentos de hadas de Grimm, incorporando elementos oscuros.




Historias


Uno pensaría que como se trata de una antología no hay continuidad dentro del anime, pero eso no es del todo cierto. Resulta que aquí hay un hilo conductor entre las 6 variaciones: Jacob y Wilhelm Grimm son presentados como personajes, autores que se encargan de escribir historias, tal y como sabemos que hicieron en la vida real. Pero, además, nos introducen a su hermana menor, Charlotte. Gracias al anime, me enteré de su existencia, que resulta ser cierta. Históricamente, era la única hermana que tuvieron los Grimm, aunque -por lo que pude leer- no tuvo trayectoria literaria como sus hermanos. 

La antología, sin embargo, parece sugerir que las variaciones que vemos son escenarios que vienen a la mente de Charlotte. O, si acaso, son presentadas al espectador tomando por base las preguntas o comentarios que hace Charlotte de las historias de sus hermanos. Sea ella o no la autora, es el catalizador que provoca que los retellings se planteen frente a nosotros. Los tres hermanos aparecen en pequeños segmentos rutinarios de su vida, ya sea en casa, en el jardín, en un carruaje camino a un lugar... Son secuencias mundanas, salvo por la pregunta o comentario que invita a que cada episodio incie formalmente. Para esta opinión/reseña, me parece que lo mejor es comentar un poco de cada uno de los retellings, así que eso haré a continuación. 


1) Cenicienta 

¿Qué pasaría si Cenicienta fuera la villana de la historia?

El primero de la antología es uno de los más queridos en internet, por no decir el favorito. En lo personal considero que es de los más entretenidos en ejecución, porque no falla en atraparte, pero sí siento que la revelación más cruda dentro del giro no me pegó tanto como creo que debería... Digamos que todo el resto de la historia ya se sostenía sobre la pregunta que coloqué al inicio, entonces cuando finalmente se llega a ese punto álgido fue como más de lo mismo.


Cuando estaba en el colegio, el anuario también publicaba artículos de la autoría de los alumnos, y recuerdo que una vez una chica de una promoción más grande que yo publicó un escrito que se llamaba "Cenicienta se casó por interés". Era como un poema donde se planteaba un punto de vista diferente del famoso cuento de la zapatilla: Cenicienta era una interesada por la fortuna del príncipe. Y la verdad es que me marcó mucho esa aproximación a la historia. Evidentemente no esperaba que este retelling fuera igual, pero tal vez que Cenicienta fuera una manipuladora no me causó el primer impacto deseado por el escritor, jajaja. 

Algo que me gustó mucho de esta variación fue la ambientación más oriental que tiene. En ese sentido me recordó un poco a My Happy Marriage, pero sin el aspecto de fantasía. Que la madrastra fuera una especie de geisha retirada me pareció ingenioso. 

Creo que otro punto a su favor es que hace que te sientas mal por las hermanastras y la madrastra, algo que no me sucedía desde Cenicienta 2 de Disney con la historia de Anastasia y el panadero. 


2) Caperucita Roja

¿Qué pasaría si Caperucita Roja fuera la cazadora?

En cuanto a diseño de personajes, este fue sin duda mi favorito. Y sí, quizá lo digo nada más por Scarlet, pero es que me fascinó como la capa roja también hacía alusión a una forma de orejas de conejo, como para despistar y hacer creer que ella era la presa (cuando no es así). También me pareció creativo el manejo del concepto del lobo acá, porque la idea de su manada es implementada a través de los miembros de un club exclusivo. 


La ambientación es de estilo ciencia ficción y cyberpunk, elemento que hizo que muchos compararan este capítulo con Black Mirror. Como sólo he visto un episodio en concreto de esa serie no puedo opinar con tanto criterio, pero entiendo dónde se ve la similitud: todo se desarrolla dentro de una sociedad futurista en la que impera la realidad virtual/aumentada. Y los tintes oscuros saltan a la vista.

Aquí lo que más resalta es el gore que tiene la historia. Es la más violenta y gráfica de toda la antología, y como fue la siguiente a Cenicienta, que apunta a algo más de terror psicológico, pues llegué a asumir que todas las tramas serían de ese corte -y no es así-. 

Este retelling es más espectáculo que trasfondo, además que es quizá el menos novedoso en el giro (junto con el 5). Claro, también es cierto que este es un cuento que tiene muchos retellings -y en múltiples medios y formatos-, por lo que lo que el factor sorpresa disminuye. La fortaleza, entonces, reside en la ambientación, gracias a la cual se explora la relación del hombre con la realidad y la búsqueda de sentido, propósito y -sobre todo- satisfacción.  




3) Hansel y Gretel 

¿Qué pasaría si Hansel y Gretel fueran niños del futuro? 

Esta variación continúa con la ambientación de ciencia ficción del anterior. La dinámica, el estilo de la locación principal y el diseño de personajes de los niños recuerda muchísimo a la primera temporada de The Promised Neverland, claro que con un desarrollo más reducido. 

En cuanto al retelling en sí, este es el primero cuyo desenlace no es tan macabro, cosa que sí se sintió refrescante. Sin embargo, el giro principal de la historia lo adiviné como a los 15 minutos, entonces los siguientes 30 fueron más de "¿Tendré razón o no?" y mi interés bajó un poco. De hecho, diría que por esa situación esta fue la variación más floja para mí de toda la antología. 

Parecido a sus pares, este retelling logra también cautivar la atención por el género de su ambientación, aunque no es suficiente para sobresalir al 100%. La acción es considerablemente menor con respecto a las demás variaciones y hay más peso en que Hansel y Gretel descubran el misterio del mundo en el que viven. 




4) El zapatero y los duendes 

¿Qué pasaría si el zapatero fuera un novelista venido a menos en pleno siglo XXI? 

A nivel de retelling, quizá este es el más simple en premisa porque sólo se limita a cambiar de profesión al protagonista de la historia. Ahora, la forma en cómo él recibe la ayuda de la duende en cuestión es más compleja y profunda de lo que parece. 

Si el cuento de Caperucita es más espectáculo, más forma que fondo, aquí pasa lo contrario. Probablemente la variación más "dura de roer" es esta. Cuando la terminé de ver me dio la impresión de que no había captado del todo lo que sucedió, y quise releer el cuento para entender el ángulo de la historia. Y admito que aún después de eso no sabía cómo tomarlo. 

Una tal "Usagi" en la app de TV Time escribió una interpretación de la variación que, al menos para mí, sirvió para empezar a hacer girar los engranajes de la cabeza. Si por casualidad estás leyendo esto, Usagi, ¡gracias! Me hiciste reflexionar. 

Cito un fragmento de su comentario:

"_(...) es el típico escritor que pierde su identidad en pos del aplauso del público. Citando a Cyril Conolly: "Es mejor escribir para uno mismo y no encontrar público, que escribir para el público y no encontrarse uno mismo”. Supongo que es una alegoría de cómo el autor pierde la razón, la ilusión, las ganas, ya no escribe lo que él quiere escribir sólo lo que el público le demanda, por eso la duendecilla le dice que QUIERE leer lo que ÉL escribe, sin embargo este se encuentra vacío de ideas y un autor sin ideas ni esencia no es nada, es la muerte de la creatividad y por tanto, del autor (...)".


El meollo del asunto en el cuento original es que el zapatero es un hombre trabajador que afronta una dura situación económica que se escapa un poco de sus manos (igual que el novelista de la variación). Nos dan a entender que se esfuerza, que a pesar de la situación de pobreza su labor es honesta y responsable. Entonces, uno puede inferir que los duendes que aparecen para ayudar lo hacen porque reconocen su talento y lo quieren ayudar a salir del aprieto. Al final, el zapatero les deja de regalo unas prendas de ropa a los duendes, como muestra de gratitud por la ayuda recibida. 

Volviendo al retelling en concreto, el escritor afronta un bloqueo, un abismo creativo. Lleva años sin publicar algo de valor y que pueda estar a la par de su último best seller. Pero lo intenta, busca enviar manuscritos a su editor, sin éxito. La industria busca otra cosa, los lectores quieren algo que se ajuste a sus intereses. A diferencia de los zapatos, un producto más fácil de producir a escala (por así decirlo), un libro tiene el matiz de la autoría. La escritura es, al igual que otros artes, un camino solitario que sólo el autor entiende y sabe cómo recorrer. 

Cuando llega el momento en que N recibe la ayuda de la duende, él se extraña del origen de la historia que lo lleva a la fama, pero no se molesta lo suficiente en descubrir quién es el responsable. Asume que quizá fue de su autoría en medio de un trance, o algo por el estilo. Pero lo que sí hizo que respetara a N es que él intenta entregar algo escrito por él después del primer producto "mágico", aun cuando los editores terminan por volverlo a rechazar. Repito: las historias, el estilo de redacción, no son tan fáciles de imitar como la horma de un zapato. Entonces, viendo que su trabajo es rechazado, N se conforma y aprovecha de lo que ese tercero -que es seguro presumir que fue la duendecilla- ha escrito en su lugar. Básicamente lo que ocurre me recordó al popular refrán de "Ganar indulgencias con escapulario ajeno".

Desde mi punto de vista, aquí también hay un énfasis en lo que es el trabajo de la autoría en manos del otro. Como dije, la escritura es un oficio individual y único a cada quien. Aunque tengas referencias, es un proceso tuyo y de nadie más. El escribir es entregar una parte de tu corazón a los demás, materializar tu esencia en palabras. Si no expresas esas ideas como son, el resultado no es genuino y lo que queda es algo vacío y hueco... Como el final del autor en el retelling. 

5) Los músicos de Bremen

¿Qué pasaría si los músicos de Bremen fueran un grupo de mujeres en búsqueda de rehacer su vida?

¡El episodio que tuvo mejor interacción entre su elenco de personajes! De hecho, la sinergia entre las chicas es tal, que provoca verlas por más tiempo. Es decir, uno se queda con ganas de ver una serie completa sobre ellas. El diseño de personajes y sus mini backstories hacen lo suficiente como para alentarlas en su breve travesía. 


Este es el episodio con más acción y uno de los más entretenidos, si me preguntan. Las chicas tienen momentos muy cómicos y pues, sí, de alguna manera es el más "orgánico" de todos los fragmentos que conforman la antología. Como retelling es débil, porque no es que haga algo muy fuera de lo común: los animales del cuento son ahora humanas y... ¿Ya? 😂. Hasta el final es parecido al original, jajaja. Dicho esto, aquí otra vez destaca mucho la ambientación de la historia, ya que es un estilo de western sci-fi, una mezcla poco común pero que funciona muy bien. 

Poco puedo añadir, pero es quizá uno de los que más disfruté de la antología. Lo continuaría, lo seguiría viendo, le haría su propia serie. Es el más anime de todos, si es que eso tiene algo de sentido. 

6) El flautista de Hamelín

¿Qué pasaría si el flautista de Hamelín fuera un viajero lleno de conocimiento?

Si de animación se trata, el episodio que más se destaca con creces es este. Hay una secuencia hacia el final que parece sacada de una mismísima peli de Ghibli. Los colores y los detalles son impresionantes y se nota que Wit Studio le puso mucho empeño al episodio (y Production IG en este caso concreto, por lo que tengo entendido). Por otro lado, la tensión acá, a nivel de historia, es bastante alta. Uno sabe que algo no termina de cerrar en el pueblito, aun cuando el enfoque de la trama es principalmente para Maria como la chica "diferente y especial" que vive allí. Dicho de otra manera, la atmósfera inquietante se maneja de maravilla. 


En el cuento original, el flautista es engañado por el alcalde del pueblo, no se le da lo que le prometen con tal de expulsar la plaga de ratas. Aquí, ocurre que el flautista es una viajera que carga consigo la antorcha del conocimiento y la verdad que Maria busca... El pueblo donde ella vive te promete algo que no es, como la "recompensa" del alcalde al flautista en la historia original. Además, la flautista atrae a Maria con su música fuera del pueblo, algo que pasa también en el cuento de los Grimm -aunque por razones distintas-.  

Yo diría que uno de los finales más ambiguos lo tiene este relato, en parte porque en un tono similar al cuarto, tiene un poco más de metáforas/analogías. Además, el eje temático del episodio es el conocimiento y la transgresión, lo tabú en torno al saber y lo prohibido. Es oscuro y ligeramente perturbador sin duda, sobre todo cuando también se toma en cuenta la forma en que el profesor de Maria se obsesiona con ella y el obtener su afecto.  

Ahora, como para "cerrar", creo que lo pertinente es más o menos hablar de mi "ranking" o top de las antologías. Creo que a nivel de disfrute/gusto personal quedaría así:

5, 6, 1, 2, 4, 3.

Si se trata de profundidad o contenido, la cosa cambia un poco...

4, 6, 2 (sé que esto es contradecirme algo por lo que mencioné arriba, pero irónicamente hay más cosas que me invitaron a pensar acá que en los otros...), 3, 5, 1.



Animación


Este y los demás apartados serán más cortos de lo normal, porque la verdad cuando empecé a escribir sobre esta serie sabía que lo más fácil sería hablar un poco de cada episodio... Cosa que ya hice. En la animación hay consistencia, sí, pero como dije en el apartado del sexto, ese episodio es probablemente el más destacado, fluido y artístico de todos. Diría que en todos los relatos hay un momento clave o destacable. Por ejemplo, en el segundo el tema de sangre y gore, así como algunos efectos de simulación virtual; en el quinto las secuencias de acción son muy cumplidas, mientras que en el cuarto y primero se manejan espacios de luces y sombras de una forma bastante interesante. 

Por otro lado, las secuencias donde salen los hermanos Grimm tienen una apariencia de acuarela con pastel, como si ellos fueran un libro ilustrado, detalle que me agradó bastante. Además, algo que no había dicho hasta ahora es que el diseño de los personajes es de las CLAMP, cosa que me encanta. Sus diseños son muy vistosos y reconocidos en el mundillo, y creo que aquí volvieron a brillar. 


Personajes


Bueno, llegué a la parte más difícil 🙈. Cada episodio tiene un relato diferente y por lo tanto el elenco y arco de los personajes cambia. Los únicos constantes son los hermanos Grimm, aunque tampoco podemos hablar de un desarrollo muy elaborado con ellos. Jacob y Wilhelm, por cierto, aparecen en cada variación de forma escondida, algo así como un easter egg o un cameo.

Me atrevería a decir que los personajes carecen de profundidad. Y hay algunos personajes... ¿terciarios? Que están dentro de los relatos que proporcionan más preguntas que respuestas. Ejemplo de ello es la muñeca en el cuento de Cenicienta, que se parece físicamente a Charlotte. Llegué a pensar que se sugiere que es una forma de inserción de ella dentro de la historia, aunque esto es más especulativo que real. De hecho, otra forma de verlo es que la muñeca es una manifestación de la mente retorcida de Cenicienta -y esta es quizá la más probable-. Otro ejemplo es la anciana vecina del episodio 4 que quiere jugar con una muñeca. La anciana no habla, pero algo particular de este relato es que los personajes se llaman como letras individuales (N, S... Por decir algunos ejemplos), y si mal no recuerdo creo que a ella sí la llaman "obaachan", es decir, "abuela". No sé, pero me llamó la atención y pensé que valdría la pena mencionarlo.

Aunque la historia de Hansel y Gretel fue con la que menos conecté, creo que Hansel es uno de los pocos personajes con un arco más definido y visible. El niño no es el mismo al finalizar el relato y, aunque se puede decir lo mismo de todos, en su caso me parece más sólido y creíble. Bueno, él y un poquito de azúcar del episodio de Los músicos de Bremen. Realmente encuentro complicado escribir en este apartado dado el formato de antología, así que prefiero no extenderme sin necesidad o una orientación clara.



Música


Tengo que destacar las piezas musicales que utilizan los relatos, porque al igual que lo que propone la antología en sí, se tratan de reversiones de reconocidas obras de música clásica. Para Cenicienta utilizaron a Mozart, para Caperucita Roja se inspiraron en Edvard Grieg, en Hansel y Gretel hubo inspiración en Handel, en El zapatero y los duendes sonó Chopin, mientras que para Los músicos de Bremen se inspiraron en Beethoven y en El flautista de Hamelín el músico escogido fue Debussy.

De todas las piezas, la que vi que fue más "buscada" en internet fue la versión de "En la gruta del rey de la montaña" que se escuchó en el episodio de Caperucita. Hay unos tambores muy notorios en esta versión, además de un "grito" de guitarra al comienzo que simplemente te invita a quedarte. 

Les dejo el fragmento que suena en los créditos de Caperucita Roja aquí:





Veredicto final


Grimm Variations no es una antología para ver de tirón, al menos así no fue para mí. Como leí por ahí son "historias cortas para ver cuando no tienes nada que ver", aunque sea algo reduccionista sobre todo lo que tiene para ofrecer. El tema es que aun cuando la serie busca ser profunda -que tiene elementos para- se queda algo corta. Ejemplo de esto es el cuarto episodio, que en retrospectiva tiene más detalles de lo que aparenta a simple vista, pero la ejecución fue lenta y rozando en lo aburrida. Yo creo que a pesar de no ser una obra maestra en todos los sentidos sí vale la pena echarle un vistazo, pues entretiene y es algo fresco y diferente dentro del catálogo de anime de Netflix.

En mi caso particular descargué los episodios y los vi en momentos diferentes en mi teléfono, específicamente cuando no tuve internet o electricidad en casa. Eso también ya les dice el nivel de la antología hasta cierto punto, jajaja. Sin embargo también creo que la forma en que están construidos los episodios están hechos para verse más de "poco a poco" que de maratón, como para digerir lo que acababas de ver. Por eso diría que se podrían hacer discusiones o disecciones de los episodios por separado, aunque no es que sean lo más profundo de la historia del anime. Como las variaciones son diferentes en ambientación también esto influye en el ánimo que puedas tener para verlo. Así que, en resumen, es más para ser visto como algo puntual. 

Por lo tanto, después de escribir un cuento con los hermanos Grimm, "califico" a The Grimm Variations de:


 ¡Llegamos al final de la entrada! Espero que hayan disfrutado de esta opinión/reseña, porque bien que hacía falta una dentro del blog.

Ustedes, ¿ya vieron el anime? Si es así, ¿qué les pareció? ¿Cuál fue su variación favorita? 

Por los momentos, yo me despido de estos cielos variopintos y de retellings.


¡Hasta el próximo vuelo!

Tsubame

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Me hace feliz cuando alguien más decide volar en mi cielo de opinión y expresa la suya propia, ya sea que la compartamos o no. Si hay también alguna sugerencia o corrección, estaré abierta a las mismas.

Respetaré cualquier vuelo mientras se respete el mío :)

 
EL VUELO DE TSUBAME - 2017. PLANTILLA TOMADA DE DESIGNER BLOGS